Peaje en Palmira: preocupación por los nuevos costos para circular

Departamentales30 de junio de 2025 Por Diario Diez
El Gobierno nacional confirmó la instalación de un nuevo peaje en la Variante Palmira, sobre la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 970. La medida forma parte del plan de concesiones viales y prevé obras obligatorias y sistema de cobro sin detención (Free Flow).
CIPE-630x421

Este lunes se desarrolló en Mendoza la audiencia pública correspondiente al nuevo esquema de concesión vial sobre la Ruta Nacional 7, en el marco del plan de la Red Federal de Caminos impulsado por el Gobierno nacional. Allí se confirmó la instalación de tres nuevos peajes, y uno de ellos estará ubicado en la Variante Palmira, a la altura del kilómetro 970, lo que genera expectativa e inquietud entre quienes utilizan este tramo clave para la circulación este-oeste del país.

Palmira: un punto estratégico con nuevo control

El nuevo peaje en Palmira se sumará al ya existente en La Paz y a otros dos que se instalarán en Potrerillos (km 1080) y en cercanías del Cristo Redentor (km 1234). La ubicación no podrá ser modificada sin la autorización de Vialidad Nacional, lo que significa que el cobro por circular por esta variante —ampliamente usada por transportistas, productores y viajeros que conectan el Este mendocino con el Gran Mendoza y Chile— se vuelve un hecho inminente.

Desde el Gobierno aseguran que la incorporación del peaje en Palmira tiene como objetivo financiar obras de infraestructura vial que incluyen bacheo intensivo, iluminación, señalización, reparación de banquinas y mejoras estructurales, pero lo cierto es que el impacto económico sobre el transporte y los usuarios frecuentes del corredor comienza a generar debate.

¿Cómo será el sistema?

El nuevo sistema de peajes incorporará tecnología Free Flow, que permitirá el cobro sin detención de los vehículos, mediante pórticos y telepeaje. Quienes elijan esta modalidad pagarán una tarifa reducida, mientras que quienes opten por el pago manual deberán abonar el doble.

Además, se instalará un sistema de pesaje dinámico que detectará a los camiones que circulen con sobrepeso. Aquellos que superen el 20% del límite establecido deberán pagar hasta 50 veces la tarifa estándar, en un intento por desalentar el daño a la traza vial.

También se informó que las motos comenzarán a pagar peaje por primera vez, y que la nueva concesión —de hasta 20 años— será autosustentable: sin subsidios estatales ni canon al Estado. La tarifa inicial solo podrá aplicarse una vez finalizada la etapa de “puesta en valor” del tramo, y será ajustada semestralmente por inflación.

Qué obras se realizarán

En paralelo a la implementación de los peajes, las empresas adjudicatarias deberán realizar obras de mantenimiento rutinario, obligatorias y de puesta en valor inicial, las cuales deberán ejecutarse en el primer año de concesión. Entre ellas: fresado, repavimentación, señalización horizontal, barandas, iluminación y desmalezado. Si no se cumplen en tiempo y forma, el contrato podrá ser rescindido.

Un cambio que impactará en la logística del Este

El anuncio del nuevo peaje en Palmira podría modificar sensiblemente la logística del transporte de carga en el Este de Mendoza, así como la rutina de miles de personas que se trasladan diariamente por ese corredor. Se trata de una zona con fuerte movimiento productivo y agroindustrial, cuya conectividad ahora estará sujeta a nuevos costos.

Con la licitación en marcha y sin posibilidad de cambiar la ubicación del peaje sin aval de Nación, el debate por su implementación ya está sobre la mesa. Mientras tanto, se espera conocer la empresa concesionaria que deberá garantizar las obras anunciadas y respetar las condiciones técnicas impuestas por Vialidad Nacional.

Te puede interesar