"Caminito", el tango escrito por un paceño y que alcanzó fama internacional

Cultura07 de noviembre de 2020 Por Diario Diez M
Se trata de Gabino Coria Peñaloza. Este célebre poeta y escritor de La Paz, se inspiró en el tango “Caminito” e hizo que fuera cantado desde Gardel hasta hoy por consagrados referentes argentinos y del mundo entero en distintos idiomas.
tango-900x582

Se cumpliron 45 años de la muerte del poeta y escritor del departamento de La Paz, Gabino Coria Peñaloza (19 de febrero de 1881- 31 de octubre de 1975), paceño de pura cepa, mendocino de nacimiento, pero radicado en Chilecito (La Rioja), célebre por haber compuesto las letras de tangos famosos como "Caminito" y "El Pañuelito", los dos con música de Juan de Dios Filiberto y grabados por Carlos Gardel.

20201105170808_gabino
Luego de muchos años, y llevando en su mochila el recuerdo de sus años de bohemia, cuando compartía cafetines y tangos con Carlos Gardel, Francisco Canaro, José Razzano, Homero Manzi, Pascual de Rogatis, Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Luis Teisseire y otros príncipes de la noche porteña, en 1927, partió a la provincia de La Rioja y se radicó en la ciudad de Chilecito.

Su primer tango fue el famoso "El Pañuelito" de 1920, grabado por Filiberto, al igual que muchos otros de sus temas. En 1929 ganó con el tango "Margaritas", un concurso organizado por la empresa Max Glücksman, que interpretó Carlos Gardel.

caminito-0_o9Xf2y6-567x400
Pueden señalarse otros importantes tangos escritos por Coria Peñaloza, como "La Cartita", "El Besito", "El Ramito", "La Vuelta de Rocha", “Lucerito”, "La Tacuarita", todas grabadas por El Zorzal. También fue colaborador de varias revistas, entre ellas El Mundo (Argentina), Atlántida, Las letras, diario La Nación, Caras y Caretas y Nativa, de la que fue cofundador. Por otro lado, publicó tres libros de poemas, “Cantares” y “La Canción de Mis Canciones”, en 1939, y “El Profeta Indio”, en 1950.

Indudablemente, teniendo en cuenta toda su obra poética y letrística, el tango “Caminito” se ganó con creces un sitio de privilegio. Fue compuesto en 1926 y presentado ese mismo año en el concurso de canciones organizado por la Municipalidad de Buenos Aires, donde obtuvo el primer premio, pero como comentan José Gobello y Jorge Bossio en su libro “Tangos, letras y letristas”, fue abucheado por el público.

“¡Qué cruel es el tiempo! Destruye poetas y eterniza sus poesías. Porque Gabino ya no existe físicamente. Pero su poesía no murió. Está impresa para siempre, junto a los etéreos sonidos musicales que Juan de Dios Filiberto plasmó sobre la partitura, tanto en “Caminito” como en “El Pañuelito”, que son sus letras más conocidas. Por ellas nuestro hombre perdura –y sin duda perdurará- en el devenir del tiempo. (José Narosky).

 Aquí se inspiró “Caminito”...

20201105170830_gabino-coria-penaloza-caminito
Pese a ese percance inesperado, ese mismo año lo grabó Carlos Gardel, con las guitarras de Ricardo y Barbieri. A partir de ese instante, se convirtió, junto con “El choclo”, “La cumparsita”, “A media luz” y “Adiós muchachos”, en uno de los tangos de mayor difusión universal. Al año siguiente, El Morocho lo volvió a grabar y también lo hicieron, Ignacio Corsini y la orquesta de Francisco Canaro, ahora en forma instrumental.

En la página “Todo Tango”, Álvaro Coria Peñaloza (nieto de Gabino) y Ricardo García Blaya, reúnen interesantes apuntes sobre el protagonista de esta nota. Veamos. “Horacio Ferrer define agudamente el destino de Gabino en el tango: “Fue el exacto intérprete literario del contenido temperamental y formal que Juan de Dios Filiberto imprimió a la canción porteña, contemplando la tesitura ingenua y rosa de la misma”.

caminito-3
“La historia que dio origen a “Caminito” es un hito y una clave para comprender su personalidad y su obra. Aquí transcribiremos una variante a la ya publicada en “Todo Tango”, extraída de la página del Diario Chilecito. Se trata de una entrevista a su nieto, Álvaro, “que nos permite desentrañar interesantes aspectos, hasta ahora poco conocidos, de la apasionante vida de Don Gabino, sin duda, fuera de lo común, estrechamente ligada a la bohemia y el arte”.

“Ya desde su temprana juventud, Gabino, nuestra una marcada inclinación hacia las letras, mostrando sus preferencias hacia las coplas, las relaciones y la poesía. En su trabajo diario —a principio de siglo— se desempeñaba como inspector en un ente recaudador de impuestos, y también como inspector del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La necesidad de trasladarse por el país, lo trae a nuestra tierra riojana, sintiéndose intensamente atraído posteriormente por Chilecito.

foto-4-partitura
“El tango “Caminito” caló profundamente en el sentimiento de miles de personas, en muchos países y por más de 80 años de vigencia ininterrumpida, es motivo de diversas polémicas a la hora de pretender saber sus orígenes y hasta hay quienes, erróneamente, lo atribuyen inspirado en el barrio de La Boca, en donde, en homenaje a los autores y al tango, existe una conocida calle con ese nombre, que es al mismo tiempo la que ostenta monumentos conmemorativos, placas y bustos recordatorios. Pero su verdadero origen está bastante lejano, tanto en el tiempo como en la distancia, en un sencillo pero encantador pueblito de la provincia de La Rioja, hoy ya ciudad de Olta”.

f608x342-137240_166963_18
“En su temprana juventud, a comienzos de 1900, Gabino recorría los polvorientos caminos entre los pueblos riojanos, épocas en que los viajes eran toda una odisea. Por esos años, el traslado de pueblo en pueblo se hacía a lomo de caballos o mulas. Así fue, que cierto día de paso por Olta, quiso el destino que Gabino se viera impedido de continuar su viaje porque una gran creciente le impedía el paso”.

“En aquella época eran frecuentes las tertulias, fiestas caseras en las que la gente se divertía sanamente, entre música, y camaradería. Gabino, hombre de espíritu artístico, muy sensible, ve la presencia de un piano de cola, un piano hoy histórico que curiosamente tenía la fama de haber sido el primero en la provincia, traído a lomo de mula a través de la cordillera desde Chile, un Steinway & Sons, nada menos.

“Atraído por la curiosidad y el deseo de escuchar su timbre sonoro, pregunta si había entre los presentes alguien que supiera tocar, y ante la negativa por la ausencia del músico, se hace presente una señorita en su reemplazo que podía también tocar; Gabino, queda prendado por el encanto natural de la dama, lo que posteriormente, al conocerla más, termina convirtiéndose en amor reciproco”.

“Las costumbres de la época, no miraban con buenos ojos una relación tan prematura, y con un extraño hombre que estaba sólo de paso, por lo que era un amor prohibido, y por ese motivo se veían clandestinamente. Días más tarde, el río baja, Gabino continua su viaje y el tiempo pasa. Antes de partir él había prometido a su amada, que iba a regresar a buscarla. Al año siguiente, ya dispuesto a enfrentar a los padres de la que había conquistado su corazón, regresa a Olta.

“Lamentablemente, ella había partido y para peor nadie le decía hacia dónde o no le querían informar. Lo cierto es que al recabar más información, recibe la noticia de que ella se había ido con rumbo desconocido y con un bebé en su vientre. Ante el total hermetismo familiar y el rechazo hacia su persona, Gabino parte tristemente. Tiempo después, en Villa Mercedes, San Luis, desolado y con una congoja que marca profundamente su alma de poeta, vuelca su desconsuelo en la pluma, escribiendo un poema que más tarde se convirtió en “Caminito”. Regalando a la humanidad la historia más desdichada de su vida, convertida en sencillos y humildes versos cantados por las voces más prodigiosas”.

200px-Gabino_Coria_Peñaloza_-_Euzer_Díaz
“El libro de Gobello-Bossio, recuerda: “En 1959, siendo intendente municipal Hernán Giralt, se impuso el nombre “Caminito” —en homenaje al tango—, a una callejuela de La Boca —cien metros curvos desde Garibaldi y Lamadrid hasta Pedro de Mendoza—, frente a la Vuelta de Rocha. Esa arteria ha sido convertida en museo y lugar de atracción para turistas. Coria Peñaloza no aprobó el homenaje, pues sostuvo que es otro el caminito que inspiró sus versos”.

“Después de una vida intensa y agitada en la gran ciudad (Buenos Aires), Gabino decide retirarse a Chilecito (La Rioja) junto a su esposa, donde residió por más de 40 años. Siempre enamorado del paisaje, al pie de eterno nevado cerro Famatina y fue, entonces, que lo encontró la muerte cinco años antes de cumplir un siglo de vida, rodeado de poemas, versos nostálgicos y rosales, bajo el cielo azul del octubre chileciteño”, detalla a Semanario.

“Por último, una reflexión casi existencial planteada como una pregunta sin respuesta: ¿Cómo habrá sobrellevado Gabino la pena de haber engendrado un hijo, fruto del amor, que nunca pudo conocer?”.

Letra Tango El Caminito

Caminito que el tiempo ha borrado,
que juntos un día nos viste pasar,
he venido por última vez,
he venido a contarte mi mal.

Caminito que entonces estabas
bordado de trébol y juncos en flor,
una sombra ya pronto serás,
una sombra lo mismo que yo.

Desde que se fue
triste vivo yo,
caminito amigo,
yo también me voy.

Desde que se fue
nunca más volvió.
Seguiré sus pasos...
Caminito, adiós.

Caminito que todas las tardes
feliz recorría cantando mi amor,
no le digas, si vuelve a pasar,
que mi llanto tu suelo regó.

Caminito cubierto de cardos,
la mano del tiempo tu huella borró...
Yo a tu lado quisiera caer
y que el tiempo nos mate a los dos.

Autor(es): Gabino Coria Peñaloza, Juan de Dios Filiberto

Te puede interesar