El 7 de oro: el escarabajo que causa terror entre los productores agropecuarios y provoca muerte de animales

El INTA publicó un instructivo para evitar esta plaga y mencionó en qué cultivos está presente.

En los últimos días, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) alertó sobre la presencia del escarabajo “7 de oro” o Astilo moteado, cuyo nombre científico es Astylus atromaculatus, ya que estaría asociado con una presunta ola de muerte de animales. 

El organismo de investigación mencionó que se trata de un insecto muy común en la región agrícola, y suele estar presente en lotes de maíz, girasol, soja, trigo y en pasturas.

El “7 de oro” 
Es un escarabajo que en estado adulto se alimenta de polen de diversas plantas, prefiere el maíz y otras flores como las compuestas, siendo buenos polinizadores para algunas plantas como el girasol.
 
Los adultos NO consumen follaje y las aglomeraciones de estos individuos tienen fines reproductivos.
 
La toxicidad de estos escarabajos, se da por compuestos químicos que no son exclusivos del “7 de oro”. Otras especies como el “bicho moro” (género Epicauta) también producen toxinas que son letales para el ganado al consumir accidentalmente gran cantidad de estos escarabajos.

Los casos de intoxicación se producen con más frecuencia en lotes que son pastoreados en forma directa.

b2ap3_large_portadaalfalfa

Recomendaciones y detalles a tener en cuenta
- Evitar el consumo masivo de los escarabajos en el forraje: esto significa retirar los animales de los lotes con alto nivel de infestación.

- La mayor presencia de insectos parece estar relacionada a elevados grados de floración.

- Las recomendaciones básicas importantes son hasta ahora el monitoreo frecuente de la pastura y de los animales para comprobar la infestación y/o la presencia de síntomas compatibles.

- En caso de querer implementar el uso de piretroides para el control del escarabajo en la pastura, se sugiere hacerlo bajo recomendaciones y supervisión agronómica.

- Mantener cuadros con diferentes especies de forraje y en particular permitir el desarrollo de otras especies de plantas con flores en los alrededores, las que serían más atractivas para estos escarabajos que, por ejemplo, la alfalfa.

- En el caso de forrajes conservados (fardos o rollos), adelantar el corte al estado de botón floral.

- En ningún caso se recomienda realizar tratamientos con insecticidas.

Por consultas comunicarse con la Agencia de Extensión de INTA más próxima o al wapp 1168015286.

Te puede interesar