Sergio Massa logra un paso histórico: 800,000 trabajadores liberados del impuesto a las ganancias en Argentina
El Senado de la Nación Argentina aprobó el jueves el proyecto de ley presentado por el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, para eximir a 800,000 trabajadores del pago del impuesto a las Ganancias. El debate en el recinto culminó con la entonación de la marcha peronista desde los palcos repletos de sindicalistas.
La iniciativa, que Massa promoverá como estandarte en su campaña electoral, recibió un respaldo mayoritario con 38 votos a favor provenientes del Frente de Todos, tres socios fieles y cuatro peronistas disidentes. En contraste, 27 votos en contra provinieron de Juntos por el Cambio y la legisladora schiarettista Alejandra Vigo.
Además de los miembros del Frente de Todos, se sumaron al apoyo los aliados Clara Vega (La Rioja), Magdalena Solari Quintana (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro). También respaldaron la medida cuatro de los cinco integrantes de Unidad Federal: Guillermo Snopek (Jujuy), Edgardo Kueider (Entre Ríos), Carlos “Camau” Espínola (Corrientes) y Eugenia Catalfamo (San Luis).
Aunque se especulaba con la presencia de Massa en el recinto, el ministro no asistió. En su lugar, destacadas figuras sindicales, como el triunviro de la CGT Pablo Moyano, el diputado y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, y el titular de SMATA, Mario “Paco” Manrique, se ubicaron en los palcos. Para el viernes está prevista una masiva movilización sindical al Congreso.
La vicepresidenta, Cristina Kirchner, presidió la votación y regresó al recinto al cierre del debate. La flamante ley elimina la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y establece un nuevo mínimo no imponible de 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, actualmente estimado en 1.770.000 pesos. A partir de este piso, solo los contribuyentes de mayores ingresos estarán sujetos al gravamen.
"Las modificaciones que plantea el proyecto de ley parten de un concepto de no considerar al salario como una ganancia sino como lo que es: una retribución al trabajo, y en el caso de las jubilaciones, un haber de retiro", resaltó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra.
No obstante, desde la oposición se hicieron notar las críticas sobre la pérdida de recursos para las provincias. Víctor Zimmermann (UCR) advirtió que las provincias dejarán de percibir importantes sumas de dinero a partir del 1 de enero. Preocupaciones similares se manifestaron en relación con la compensación a través de la coparticipación del 30% del impuesto al Cheque, una propuesta que no avanzó.
En este contexto, el Senado también estaba listo para votar la nueva ley de alquileres, donde el oficialismo buscaba imponer su dictamen, que introduce cambios en la normativa actual. Esta medida buscaba modificar la periodicidad de los ajustes, mantener contratos de tres años y establecer un índice de actualización más equitativo, además de fomentar la colocación de viviendas en alquiler a través de incentivos impositivos para propietarios. Sin embargo, se esperaba un debate adicional en la Cámara de Diputados sobre este tema.